OLEGI MENDEBAL harrespila
![]() ... ©inaxio DescripciónAurkikuntzaren berri: [...] En el año 1928 —febrero— en uno de mis paseos de caza, por los parajes de Ezkain, estuve examinando la circunferencia de piedras que señalo con el núm. 10 de los cromlecs: pensé en restos de alguna cabaña, de algún redil... y no supe lo que podría significar. Varios años más tarde (1935) una conversación con D. Bonifacio Echegaray sobre el tema, me hizo sospechar fuesen “cromlecs”. Hice una visita a Ezcain, y encontré los catorce cromlecs (mejor trece enteros y uno destruido) que señalo en el plano. El año 1936 —junio— fuí también allí, pero esta vez acompañado de D. José Miguel Barandiarán : reconoció “Irun-Arri” como menhir y asimismo la serie de cromlecs. Hizo excavaciones en la base del monolito y también en varios centros de círculo: no sé si ha publicado los resultados, que al parecer fueron negativos en hallazgos. [...] En el plano núm. 1 se señala la cordillera “EAKURRE-OLEGUI-EZKAIN-LATARGUE-ELAZMUÑO” y la posición del monolito “IRUN-ARRI” y la de los cromlecs o como les nombran en el lugar “IRUNARRI-TXIKIS” (un cromlecs, está formado por varios menhires más pequeños). Señalo también los dos caminos más cómodos para llegar a los lugares de que se trata y el tiempo de marcha. En el plano núm. 2, señalo las piedras que forman cada cormlecs, así como el diámetro de cada formación y nombro por números las formaciones. Los cr. núm: 1, 2, 3, 4, 5 y 6 están seguidas, guardando más o menos una alineación. Un espacio de 12 metros separa la formación núm. 7. De ésta a la siguiente hay otros 15 metros: (Cr. núm. 8 y 9). 300 metros más hacia el Este. hacia el menhir, están las formaciones números 10, 11, 12, 13 y 14, Estas cinco formaciones últimas están colocadas en línea zig-zag como señalo en el dibujo. La formación señalada con el núm. 7, presenta cinco piedras (más una en su centro) en posición tumbada: se diría que era el material preparado para hacer. otro cromlecs (que no se llegó a hincar en tierra o que fué derruida...). Desde el cromlecs núm. 14, y siguiendo la línea hasta el menhir hay una distancia de 800 metros poco más o menos. Todos estos datos los recogí en 1936, y en forma de comunicación fueron dirigidos a Vitoria para su publicación en Estudios Vascos. Se corrigieron las pruebas y a causa de la guerra no apareció la publicación. Juan Miguel SANSINENEA, "FORMACIONES MEGALITICAS EN LOS MONTES DE EZCURRA (Navarra) EN EL PARAJE “EZKAIN“ Y EN EL MONTE “ELAZMUÑO”", MUNIBE, 1950. Fuente: Nafarroako Karta Arkeologikoa (Hilharriak taldea).
|
![]() |
Txillardian galduta
Txillarra oso hazita dago (2009ko otsaila) eta ez dira harrespilak ondo ikusten, harri mutur handienak bakarrik nabarmentzen dira.